El Gobierno de la provincia de Santa Fe oficializó hoy la convocatoria a las paritarias para estatales y docentes, que se celebrarán el próximo lunes 28 de abril con el objetivo de revisar el incremento salarial correspondiente al trimestre abril‑mayo‑junio y analizar las condiciones de trabajo de cada sector.

Detalles de la convocatoria

  • Estatales: la reunión con los sindicatos ATE y UPCN tendrá lugar a las 8:30 h en la Casa de Gobierno.

  • Docentes: a las 13:30 h, funcionarios del Ejecutivo se encontrarán con las conducciones de Amsafé, Sadop y UDA en la sede del Ministerio de Trabajo de la ciudad de Santa Fe.

Reclamos del sector docente
Al difundirse la convocatoria, Amsafé anticipó que llevará a la mesa de negociación un pedido de “incremento salarial para activos y jubilados que permita recuperar lo perdido durante 2024 y 2025, y contemple el pago de la deuda de la paritaria 2023”. Además, el sindicato insistirá en:

  • La convocatoria a concurso de titularizaciones y traslados en los niveles inicial, primario y modalidades especiales.

  • La derogación de la bonificación por presentismo.

  • La reversión de la reforma previsional.

Inflación y salarios: la brecha acumulada

El último informe de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos reveló que la inflación en Santa Fe durante marzo alcanzó el 3,5%, elevando el alza de precios al 9,5% en el primer trimestre de 2025. Estos porcentajes superan con creces el aumento salarial convenido para el mismo período, que había sido del 5% y se distribuyó así:

  • Enero: ajuste del 3,1%, con un piso garantizado de $50.000 de bolsillo.

  • Febrero: se adicionó un 1,9%, totalizando un 5% y elevando el piso a $70.000.

  • Marzo: se mantuvo el piso garantizado en $70.000.

No obstante, según datos del Ministerio de Economía, dentro de los salarios de planta operativa:

  • El 25% de los trabajadores obtuvo una mejora de al menos 9,5% o más, lo que les permitió empatar o superar la inflación del trimestre.

  • Un 20% recibió únicamente el 5% acordado, siendo los más perjudicados frente al avance de los precios.

  • El resto de la plantilla logró aumentos intermedios, entre el 5% y el 9,5%.

Con este escenario, el Gobierno provincial afronta un nuevo ciclo de negociaciones con la presión de reducir la brecha entre inflación y salarios, equilibrar las cuentas públicas y garantizar la continuidad del servicio en educación y administración pública.