El gobierno de Santa Fe presentó este lunes una nueva oferta salarial a los gremios docentes en el marco de la paritaria: un incremento del 8% en tres etapas, la misma propuesta que ya había sido formulada a los trabajadores estatales. Sin embargo, los sindicatos del sector expresaron su fuerte disconformidad y adelantaron que evaluarán medidas tras una consulta con sus bases.

Tras el encuentro paritario, representantes de Amsafé, Sadop, UDA y Amet cuestionaron duramente la propuesta oficial. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, señaló que la oferta está “muy lejos de las expectativas” y sostuvo que “ratifica el ajuste sobre los trabajadores”. Según explicó, los aumentos acumulados en 2024 apenas alcanzan el 91%, mientras que la inflación del año, de acuerdo con datos del Ipec, ya acumula un 114%, dejando a los docentes 23 puntos por debajo.

Alonso también criticó que en la negociación no se abordaran temas como la pérdida salarial de 2023, la derogación del controvertido ítem de presentismo, la falta de concursos ni la situación de los docentes jubilados. En este último punto, subrayó que “los jubilados no perciben la compensación económica, quedaron por debajo de la inflación y cobran con dos meses de demora”.

“En esta paritaria no hay debate, hay imposición del gobierno”, expresó el dirigente, quien además exigió que se deje de descontar el aporte solidario a los jubilados y se garantice el pago simultáneo de aumentos.

La asamblea provincial de Amsafé que definirá si se acepta o rechaza la propuesta se realizará el viernes a las 11 de la mañana. Previamente, se desarrollarán votaciones en las escuelas luego de las asambleas departamentales.

Desde Sadop, el secretario general Pedro Bayúar calificó la oferta como “sorpresiva y lamentable” y recordó que habían presentado un informe técnico que justificaba un aumento del 22%. “La propuesta está lejísimos de lo que esperábamos”, afirmó.

En tanto, Mariela Rossi, representante de UDA, también rechazó la oferta: “Es absurda, no cumple con la expectativa de sacar al docente de la línea de pobreza. Nos vamos otra vez con un Ministerio de Educación que dice ‘esto o nada’. Esta mesa paritaria deja mucho que desear”, concluyó.

Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, defendió la propuesta y señaló que el gobierno prioriza el aprendizaje de los alumnos. “La prioridad del gobierno tiene que ver con los chicos en el aula. Parte del problema es que hemos quitado el foco del sistema educativo y lo hemos puesto en otras cuestiones”, sostuvo. Además, aseguró que el Ejecutivo ha cumplido con la actualización mensual de los salarios y que se están tomando medidas para revertir el deterioro en los aprendizajes reflejado en las Pruebas Aprender 2024.