En comunicación con Radio Amanecer, el diputado provincial Fabián Palo Oliver destacó la importancia del nuevo Plan de Contención Ictícola de Santa Fe, una iniciativa que tiene su origen en la acción judicial que impulsó en junio de 2020, en medio de la histórica bajante del río Paraná.

“El fallo dictado es histórico, sin precedentes en la historia de la provincia, y obliga al gobierno a ejecutar un Plan Estratégico que haga sustentable el recurso ictícola de nuestros ríos”, expresó el legislador.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario ratificó en todos sus términos el fallo de primera instancia dictado por el juez Luciano Carballo, que había ordenado al Estado Provincial la elaboración de un plan para la utilización sustentable del recurso ictícola dentro de los 150 días hábiles.

La presentación judicial se fundamentó en la Ley N° 10.000, y fue realizada por Palo Oliver junto a 13 diputados provinciales. Buscaban frenar la pesca comercial en un contexto de emergencia ambiental y exigían la planificación de una estrategia integral de preservación del recurso pesquero. La causa tramitada en Santa Fe se acumuló con otra impulsada por la organización civil “El Paraná No Se Toca” en la ciudad de Rosario.

La sentencia que ahora quedó firme subraya diversos incumplimientos del Estado Provincial: la ausencia de un plan integral de manejo pesquero, la falta de información científica local, el desuso del Consejo Provincial Pesquero, la inexistencia de sistemas de control y evaluación, la ausencia de un sistema de alerta temprana ante eventos climáticos extremos, y el incumplimiento de normativas sobre tallas mínimas, cupos de extracción, acopio, circulación, venta y consumo.

En ese marco, el fallo fijó un nuevo plazo de 240 días para que el Estado cumpla con lo ordenado por la justicia.

En comunicación con Radio Amanecer, el legislador aclaró que: “El plan ya fue presentado por la provincia y ahora hay que continuar el trabajo en el Consejo Pesquero, establecer los plazos para su implementación, comunicarlo a toda la comunidad y seguir fortaleciéndolo. Es un paso fundamental para cuidar nuestro recurso natural y reconvertir una actividad que hoy tiene solo una faceta extractiva y comercial”.

Palo Oliver también afirmó que esta decisión judicial “abre la posibilidad de discutir el futuro del recurso pesquero, de limitar los negociados de frigoríficos, de mejorar las condiciones de los pescadores, y de fomentar un uso recreativo y turístico del recurso ictícola”.

Finalmente, llamó a la responsabilidad política para llevar adelante este nuevo paradigma en la gestión de los recursos naturales de la provincia.