El diputado provincial Miguel Rabbia lanzó duras críticas contra la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro por el funcionamiento del Iapos, la obra social de los empleados públicos de Santa Fe.
Según el legislador justicialista, desde que comenzó la actual administración, los costos para los afiliados se han disparado mientras las prestaciones disminuyen en cantidad y calidad.
En diálogo con radio Amanecer, Rabbia denunció que “el bono de internación aumentó un 2.500% y las consultas más del 1.000%”, al tiempo que aseguró que “la cobertura se deteriora, los costos se disparan y nadie explica por qué una obra social con superávit y respaldo estatal necesita cargar estos aumentos sobre sus afiliados. Además, los profesionales cobran plus”.
El legislador presentó un pedido de informes al Ejecutivo provincial para que se explique por qué el Iapos dejó de cubrir medicamentos esenciales y qué criterios técnicos o administrativos se están utilizando para definir su inclusión o exclusión en el vademécum. En particular, solicitó precisiones sobre tratamientos indicados para migrañas crónicas y cefaleas recurrentes, como triptanos, ergotamina, analgésicos específicos y fármacos preventivos.
“Estuvimos 100 días sin anestesia en Rosario y un mes sin cirugías programadas. Esto no se condice con la recaudación que tiene el Iapos, que es equivalente al presupuesto del Ministerio de Salud de la Provincia”, advirtió Rabbia. “Recauda y cobra mucho, pero cubre poco y la plata es de los trabajadores”, sintetizó.
Según el diputado, los trabajadores estatales aportan el doble que los afiliados a obras sociales nacionales, y sin embargo acceden a prestaciones básicas o directamente ausentes.
“Ningún afiliado del Iapos puede optar por otra cobertura. Es una población cautiva. Y con aportes que superan los 80 mil pesos per cápita, no se justifica este deterioro en los servicios”, afirmó.
Puso como ejemplo que una obra social nacional como la de Empleados de Comercio recauda mucho menos por afiliado y brinda mejores servicios.
Además, el proyecto señala que la reciente Resolución 23/2025 del Iapos modificó el esquema de aportes del “servicio complementario”, duplicando el costo mínimo e incorporando un sistema escalonado que “castiga a quienes tienen familia a cargo”. Por ejemplo, un afiliado titular con dos o más integrantes a cargo deberá aportar el 30% del total que ingresa a la obra social.
Rabbia concluyó que el problema no es la falta de recursos, sino la falta de eficiencia en la gestión. “El Iapos bien administrado debería ser un lujo para el 100% de los beneficiarios. Lo que hoy vemos parece una ingeniería del caos, una excusa para justificar ideas que no se dicen, como una posible privatización”, advirtió.
Y remató: “La obra social no puede convertirse en una trampa para quienes sostienen con su esfuerzo el sistema. Es urgente discutir el funcionamiento real del Iapos, su sostenibilidad y su vínculo con los derechos de los trabajadores de la provincia”.