La Secretaría de Función Pública, en coordinación con la Subsecretaría de Higiene y Salud de los Trabajadores, detectó la presentación de certificados médicos falsos en distintos organismos de la administración pública provincial.
La irregularidad fue confirmada luego de que los propios profesionales médicos, cuyos nombres figuraban en los documentos, negaran haber emitido dichos certificados.
Hasta el momento, se identificaron 11 casos, que involucran a empleados del Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Educación, Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, y del Iapos. En este último organismo, la trabajadora señalada presentó su renuncia tras conocerse la situación.
Actualmente, se tramitan los sumarios administrativos correspondientes. En el caso del Ministerio de Obras Públicas, ya se resolvió la suspensión del agente implicado, mientras que en los demás organismos las investigaciones continúan en curso.
El procedimiento de control
La detección de los certificados apócrifos surge de los controles periódicos que realiza la Subsecretaría de Higiene y Salud de los Trabajadores. En ese marco, los médicos consignados en los documentos son citados para verificar la autenticidad de los mismos. Una vez confirmada la falsedad, la Secretaría de Función Pública instruye a las asesorías jurídicas de cada dependencia a iniciar los sumarios administrativos.
Desde el área destacaron que estas medidas forman parte de la estrategia para reducir el ausentismo en la administración pública, procurando garantizar el derecho a la salud de los trabajadores sin afectar la calidad del servicio que se presta a la comunidad.
Posibles sanciones
El Estatuto General del Personal de la Administración Pública (Ley N° 8529) establece los derechos, deberes y prohibiciones de los empleados estatales. Según el artículo 50, las sanciones por faltas pueden ir desde el apercibimiento y la suspensión, hasta la cesantía o exoneración, dependiendo de la gravedad del hecho y de su reiteración.