El último reporte sobre drogas del organismo alertó que la producción global alcanzó un récord histórico en 2020. Se estima que en América del Sur hay 4,7 millones de consumidores

La producción y el consumo de cocaína crece sin pausa en el mundo. Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), Argentina, Uruguay y Chile son los países sudamericanos donde más aumentó el consumo de cocaína en la última década. 

El reporte advirtió que la cocaína se produce, trafica y consume en América del Sur, donde se estima que, en 2020, el 1,6% de la población de 15 a 64 años (unas 4,7 millones personas) eran consumidores de productos de cocaína el año pasado.

Este estimación es significativamente más alta que las estimaciones para 2010, cuando la prevalencia estimada era del 0,7%, correspondiente a 1,8 millones de usuarios.

“Los países sudamericanos han reportado diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en los últimos década, con el mayor incremento registrado por Argentina”, alertó el documento publicado este lunes en Viena. Por las diferencias estadísticas en cada país, la ONU consideró la década 2010-2020, para evaluar el crecimiento. Los últimos datos reportados de Argentina e incluidos en el informe global son de 2017.

Argentina registró el mayor crecimiento de Sudamérica en el uso de cocaína y Uruguay lideró el consumo per cápitaArgentina registró el mayor crecimiento de Sudamérica en el uso de cocaína y Uruguay lideró el consumo per cápita

Sin embargo, respecto de los datos sudamericanos, el reporte alertó que, “debido a que los porcentajes analizados son relativamente pequeños, oscilando entre el 0,5 y el 2% de la población adulta” en países con disponibilidad de datos durante la última década, debe considerarse cierta incertidumbre estadística para interpretar las tendencias.

Chile es el único país de la región con datos de disponibles para 2020, período en el que se observó una disminución en el uso de cocaína. Esta tendencia se describió como una disminución superior al 10% y se refería a todo tipo de productos de cocaína. Sin embargo, dos estudios posteriores a gran escala a nivel nacional mostraron que la baja había sido de corta duración, con el consumo de cocaína en Chile en 2021 volviendo aproximadamente al mismo nivel que antes de la pandemia de COVID-19.

Si bien Argentina es el país que registró el mayor aumento de consumo, Uruguay lidera el ránking per cápita. El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estimó que: “Uruguay, Argentina y Chile son, en ese orden, los países con mayor consumo per cápita de cocaína en la región, a la vez que los de mayor ingreso per cápita”, indicó el documento. Según se detalla, el consumo se debe, en parte, al mayor poder adquisitivo de la población.

En diálogo con Infobae, el doctor Carlos Damin, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, dijo que “el consumo mayor de cocaína está relacionado con el incremento de otras sustancias, que hace que se vanalicen los consumos. Otro factor es que se consume más la cocaína fumable en sectores de más bajos recursos. Un tercer factor es la falta de presupuesto del Estado para la prevención y la promoción de hábitos saludables”.

Para Flavia Vidal, especialista de la Sección Toxicología del Hospital Italiano de Buenos Aires, “el aumento del consumo problemático de la cocaína puede explicarse por diferentes factores. Incluso durante la pandemia, se sabe que el consumo de cocaína y otras sustancias creció aún más, incluyendo la compra de drogas de diseño a través de Internet”. En diálogo con Infobae, la experta consideró que abandonar el consumo de las sustancias nocivas no es fácil. “En el caso de la cocaína, como tratamiento se requiere el acceso a un tratamiento psicológico y clínico, porque la persona puede haber sufrido efectos sobre su organismo”, afirmó.

Estimación de consumo mundial, separado por regionesEstimación de consumo mundial, separado por regiones

Las rutas principales de tráfico en América del Sur

El reporte detalló cómo ocurre el circuito ilegal de la droga en el mundo. La mayor parte del tráfico de cocaína en el período 2016-2020 ocurrió a lo largo de rutas bien conocidas: desde Colombia a lo largo de la costa del Pacífico hasta América Central y/o México (a menudo en barco y/o embarcación semisumergible), para el tráfico posterior a los Estados Unidos; desde el región andina (principalmente Colombia, al occidente y Europa Central en barco, a menudo en contenedores); directamente sobre el Atlántico a puertos de destino en Europa para el tráfico hacia los destinos finales; o vía Brasil a Europa, ya sea a través del Atlántico o África Occidental.

El flujos del tráfico ilegal ya no sólo tiene como destino Europa y Estados Unidos, y el documento alerta que también va desde la región andina hacia otros mercados locales en América del Sur, en particular Brasil y Argentina.

“Los productos derivados de la planta de coca han existido en América del Sur durante miles de años y más productos de cocaína están disponibles en la región que en cualquier otra parte del mundo. Algunos productos representan un fenómeno verdaderamente regional como por ejemplo, la cocaína pasta (pasta base), un producto de cocaína fumable y altamente adictivo. Fumar productos de cocaína es particularmente dañino y además, a menudo ocurre en grupos marginados de la región”, alertó el informe.

Chile fue el único país de la región con datos de disponibles para 2020, período en el que se observó una disminución en el uso de cocaína (Getty Images)Chile fue el único país de la región con datos de disponibles para 2020, período en el que se observó una disminución en el uso de cocaína (Getty Images)

El uso de pasta base de cocaína en el último año fue reportado por 0,3 por ciento de los encuestados en una encuesta de hogares realizada en Chile en 2020 y por la misma proporción de encuestados en Uruguay en 2018. “En un contexto de elevados niveles generales de uso de productos de cocaína, el consumo de pasta base de cocaína es relativamente alto entre los estudiantes de secundaria en América del Sur”, señaló el reporte y agregó “un estudio reciente de Usuarios habituales de pasta base en Santiago de Chile encontró que el 98% de las 398 personas entrevistadas (18% de los cuales eran mujeres) cumplían los criterios para trastornos por consumo de sustancias relacionados con la pasta de cocaína”.

Los expertos de la ONU recabaron datos a nivel global y revelaron datos alarmantes: en el mundo 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4 % de la población mundial entre 15 y 64 años.

Además, el organismo internacional advirtió que la producción de esta droga alcanzó récords históricos en 2020 y alertó por el aumento incipiente de su uso tras un descenso durante la pandemia de coronavirus, debido a que los confinamientos limitaron los ambientes sociales en los que suele consumirse esta droga.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí