El secretario de Justicia provincial, Santiago Mascheroni, destacó que el sistema habilita a la ciudadanía a participar directamente en causas penales graves, limitando su intervención al veredicto sobre culpabilidad. Este lunes comenzó en la ciudad de Santa Fe el primer juicio bajo esta modalidad, por un homicidio calificado ocurrido en 2022.

“El juicio por jurados es un mecanismo que fortalece la democracia y la confianza en la Justicia, porque permite que la sociedad se involucre en decisiones trascendentes”, afirmó este lunes el secretario de Justicia de la Provincia, Santiago Mascheroni, en la apertura del primer proceso de este tipo en la ciudad de Santa Fe.

El funcionario subrayó que el sistema “está previsto en la ley N.º 14.253 y habilita a la ciudadanía a intervenir en casos de homicidio calificado, robo seguido de muerte, abuso sexual seguido de muerte y enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y delincuentes”. Además, recordó que “los jurados sólo pueden decidir sobre la culpabilidad o no culpabilidad del acusado, basándose exclusivamente en lo expuesto en las audiencias”.

Mascheroni explicó que los ciudadanos que integren el jurado “no valoran la sentencia ni la pena, sino que se concentran en las pruebas, testimonios y declaraciones presentadas durante el debate”. Y añadió: “El veredicto debe ser unánime; si no lo es en la primera ronda, el juez instruye nuevamente y puede alcanzarse una decisión con diez de los doce votos”.

El caso en debate

El juicio, que se desarrolla en la Sala 1 del subsuelo de Tribunales, comenzó este lunes a las 8.30. Tiene como acusado a un joven de 24 años por el homicidio calificado de Lautaro Isaac Leandro, de 22, ocurrido el 18 de septiembre de 2022 en barrio Coronel Dorrego. La víctima había viajado desde Buenos Aires para concretar la compra de una moto, operación que resultó ser un engaño. La fiscalía solicita prisión perpetua.

El tribunal popular se conforma por 14 ciudadanos -12 titulares y dos suplentes-, seleccionados de una nómina de 46 sorteados la semana pasada. Los jurados deberán deliberar en secreto y emitir un veredicto sobre la responsabilidad penal del acusado.

En caso de culpabilidad, la jueza Rossana Carrara celebrará una audiencia de determinación de la pena. El fiscal interviniente es Estanislao Giavedoni.

Selección y exclusiones

Mascheroni detalló que la lista de candidatos surge de un padrón proporcional a las circunscripciones judiciales. Están excluidos profesionales del derecho, escribanos, integrantes de fuerzas de seguridad, condenados, deudores morosos, mayores de 75 años y menores de 18. “Se respeta la paridad de género, edad y representación territorial”, apuntó.

El funcionario estimó que el debate “no se prolongará demasiado” y podría concluir en pocos días.

Voces del Ministerio Público

La fiscal general de la provincia, María Cecilia Vranicich, calificó el proceso como “un enorme desafío institucional para el Ministerio Público de la Acusación”, y destacó la participación ciudadana. “Hoy recordamos a Lautaro Leandro, víctima de este homicidio, y celebramos que la sociedad también tenga un rol en la función judicial”, dijo.

El fiscal regional, Jorge Nessier, señaló que los primeros tramos del juicio son “cruciales”, en especial la selección del jurado y las instrucciones técnicas del juez: “Se trata de dar garantías a un proceso que tiene consecuencias trascendentes sobre la vida y la libertad de una persona”.

Acceso al público

El juicio puede seguirse desde una sala “espejo” en el segundo piso de Tribunales, con capacidad para 50 personas. La transmisión se realiza por circuito cerrado con señal del canal web de la Corte, bajo las restricciones dispuestas por la jueza Carrara.

Antecedentes y próximos pasos

El primer juicio por jurados en la provincia se celebró en junio en los Tribunales de San Cristóbal, circunscripción de Rafaela, en una causa por homicidio calificado y femicidio en grado de tentativa.

El próximo proceso bajo esta modalidad está previsto para octubre, en la circunscripción judicial de Rosario.