Una nueva y preocupante mortandad de peces ha sido registrada en el Arroyo del Rey, en la zona que une las ciudades de Reconquista y Avellaneda.
Este fenómeno, que ya ha ocurrido en otras oportunidades, evidencia la falta de respuestas del estado ante estos eventos ambientales.
Anteriormente, las respuestas oficiales a estos episodios, se los ha atribuido a factores ambientales y climáticos que afectan la calidad del agua. Entre ellos, las altas temperaturas reducen el oxígeno disuelto, dificultando la supervivencia de los peces, especialmente en arroyos de bajo caudal. En la actualidad, la falta de lluvias ha provocado un descenso del caudal, lo que favorece la concentración de contaminantes y la proliferación de algas, que al consumir oxígeno agravan aún más la hipoxia en el agua. La combinación de estos factores genera condiciones críticas y letales para la fauna acuática.
No obstante, no se ha visto a personal de ambiente o de centros de investigación relevando el arroyo el Rey ante esta situación. Según el CONICET existe un protocolo de actuación ante eventos de mortandad masiva de peces, dado que este fenómeno se repite con frecuencia en distintos cuerpos de agua a nivel mundial. Dicho protocolo detalla acciones urgentes como la recolección inmediata de muestras para elaborar informes científicos que minimicen la confusión y permitan dar respuestas adecuadas a la población. Además, especifica medidas de bioseguridad para la recolección y análisis de muestras de agua y sedimentos, así como la correcta disposición de los peces muertos y los materiales utilizados en los muestreos.
A pesar de la existencia de este protocolo, en la zona afectada no se ha observado la presencia de personal de fauna o del Ministerio de Ambiente de la provincia, lo que genera inquietud entre los habitantes.
La falta de una respuesta rápida y efectiva incrementa la preocupación sobre el impacto ambiental y las posibles consecuencias de este evento para la biodiversidad y la salud de la población local.