El nuevo sistema permite gestionar licencias en línea, con una reducción del 90 % en la carga administrativa. El sector privado elogió la rapidez de respuesta y el trabajo conjunto con el Gobierno, que evita demoras que antes podían extenderse hasta 12 años. “Queremos que el cuidado del ambiente esté a la altura de un modelo de desarrollo, con una mirada de futuro”, señaló el ministro Estévez.

El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, presentó este lunes en la sede de la Unión Industrial de Santa Fe la Licencia Ambiental Digital, una herramienta que implica un cambio estructural en la gestión ambiental provincial, con automatización, trazabilidad y transparencia.

Frente a representantes de cámaras industriales, entidades comerciales y asociaciones profesionales, Estévez subrayó: “Este es un paso muy importante en un proceso de innovación y reforma del Estado que impulsa el gobernador Maximiliano Pullaro desde el primer día”. Y añadió: “Son transformaciones que hacen a un Estado más transparente y eficiente; y como en este caso, responden a dos cuestiones centrales: el cuidado del ambiente, pero también que ese cuidado esté a la altura de un modelo de desarrollo con una mirada de futuro”.

Trámites en minutos

El ministro recordó que, hasta ahora, “un trámite de licencia ambiental podía tardar entre 6 y 12 años, para luego tener una vigencia de apenas 2”. Explicó además que desde diciembre pasado se implementó un proceso de categorización ambiental que permite a cada emprendimiento determinar su grado de criticidad. “Ese trámite llevaba entre 6 meses y un año; hoy puede resolverse en 15 minutos o media hora a través del sistema informático”, señaló.

Con la nueva plataforma, obtener un Certificado de Aptitud Ambiental puede demandar entre 20 y 40 horas, aunque nunca más de cinco días. “Esto no solo simplifica el trámite sin flexibilizar requisitos, también nos permite establecer auditorías y un control real en el territorio. Antes, el 90 % del tiempo se destinaba a revisar expedientes en papel y no a planificar operativos”, añadió Estévez.

La herramienta digital está destinada a todas las actividades económicas con impacto ambiental. Se integra además a otras iniciativas del Gobierno provincial, como el programa Territorio 5.0, la Ventanilla Única de Inversiones y el uso de plataformas transversales, en línea con la Ley de Gobierno Digital (14.256).

Compromiso ambiental

Consultado sobre la cantidad de empresas que deben contar con esta habilitación, el ministro indicó que “son aproximadamente 100.000 establecimientos, pero solo 14.000 tienen algún trámite en curso, es decir, un 14 %. Este sistema va a impulsar la formalización. Convocamos a las empresas a entender que este paso es fundamental para un mejor cuidado ambiental”.

Producción responsable

El presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Cristian Fiereder, celebró la decisión: “Es un mensaje muy claro que el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático presente esta mejora aquí, respondiendo a un pedido histórico del arco productivo”. Y remarcó: “Nosotros tenemos que producir, hacerlo responsablemente y generar inversiones, desarrollo y empleo”.

En esa línea, sostuvo que “ambiente y producción parecían conceptos antagónicos. Hoy demostramos lo contrario: venimos trabajando juntos y lo importante es agilizar trámites para que la industria cumpla y pueda producir correctamente”.

Javier Martín, presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, planteó: “Hoy tenemos que repensar procesos y productos para que sean más sustentables, asumir el desafío de la transición energética y de las energías limpias. Ese camino debemos recorrerlo como industria, y el Estado debe repensarse. Este es un ejemplo de transformación digital concreta que ya está dando frutos”.

Un valor para las empresas

Por su parte, el secretario de Ambiente, Gustavo Leone, destacó que la nueva herramienta “mejora la capacidad de cumplimiento de las normas ambientales por parte de la actividad productiva, ya que ese cumplimiento es un valor que puede exhibirse tanto a nivel local como nacional e internacional”.

Y añadió que la plataforma permitirá “establecer un mejor sistema de seguimiento y una mayor capacidad de auditoría ambiental por parte de la autoridad de aplicación”.