El Ingeniero Agrónomo, Elbio Lovisa, desde Villa Ocampo, compartió en Radio Amanecer su preocupación sobre la prolongada sequía que afecta al norte del Departamento General Obligado desde el año 2020.

Según Lovisa, el análisis de los datos estadísticos permite proyectar escenarios futuros, aunque estos no siempre reflejan la realidad con exactitud. Explicó que, si bien en ocasiones se registran precipitaciones elevadas en un solo día, esto no implica una mejora sustancial si el resto del mes sigue siendo seco.

Según los registros históricos, la región cuenta con un promedio anual de 1300 milímetros de lluvia. Sin embargo, en el 2020 solo se registraron 600 milímetros, y en el 2022 la cifra ascendió apenas a 700 milímetros anuales. Lovisa señaló que, aunque la situación ha mostrado cierta mejoría, los valores continúan por debajo de lo esperado.

Un dato clave es la cantidad de precipitaciones en los cuatro meses fundamentales para el desarrollo de la materia y el crecimiento del pasto, que van de diciembre hasta marzo. Históricamente, el promedio de lluvias en este periodo ha sido de 600 milímetros en los últimos 60 años. No obstante, en el actual ciclo diciembre 2024 – marzo 2025, solo se han registrado 182 milímetros, una cifra preocupante que augura un panorama difícil para el sector agropecuario.

Lovisa advirtió que el cambio climático se está haciendo notar y que es urgente tomar medidas concretas para enfrentar sus efectos.

Subrayó la necesidad de contar con un diagnóstico preciso y de avanzar en obras de infraestructura que permitan mitigar tanto las sequías como las inundaciones.

Además, alertó sobre los daños irreversibles que ya afectan a la región y su impacto en la producción agropecuaria.