El I.S.P.I. Nº 9204 “Centro de Formación de Monitores”, a través de su carrera “Tecnicatura Superior en Economía Social y Solidaria orientada al Desarrollo Local” realizará la presentación del libro “Del Algodón a la Soja. Territorios, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)”, a cargo de su autor, Dr. José Martín Bageneta.

Será el próximo día 22 de mayo a las 20.30, en el la Sala Auditorio de la Casa del Bicentenario de Reconquista.

Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)

Dr. José Martín Bageneta

Editorial Intercoop, Buenos Aires, 2015

El título «Del algodón a la soja» señala un proceso de transformación territorial que, sin ser lineal ni abrupto (en términos históricos), se manifestó en el Gran Chaco Argentino (GChA) (parte del NEA y NOA). Esa transición, propia de una región históricamente en los márgenes, comenzaba con las incertidumbres para el algodón a partir de la década de 1960. Este cultivo tradicional no desapareció, sino que se reconfiguró su lugar y mantuvo importancia en la región, mientras la soja pasó a ser central. El libro reconoce cómo éste proceso fue expresión de cambios en las características del modelo productivo de la región.  Una de las preguntas que guía estas páginas es ¿cómo fue el proceso socio-histórico que atravesó la región del GChA al pasar de un esquema de inserción productiva asentado sobre cierta certidumbre –constituida al calor del Estado interventor- hacia otro conformado alrededor del agronegocio, con el inminente objetivo de corto plazo en las divisas?.

El libro da cuenta de la tesis doctoral realizada por José Martín Bageneta en la Universidad Nacional de Quilmes, en el prólogo de la obra el Dr. Alberto Tasso rescata que el trabajo «recupera la historia de los últimos veinte años, en los que la economía de la región -y la del país y el continente- se reubican ante una creciente globalidad de los intercambios. Aún cercanos los ecos de la épica algodonera, los agronegocios imponen una nueva dinámica que pone a prueba la capacidad de adaptación del sistema cooperativo ante un nuevo tiempo y un nuevo producto. Sin embargo, no se trata sólo de un cambio económico, pues tecnología y mercado son parte de un paquete cultural, que hoy vemos también a través de sus implicaciones ambientales, sociales políticas» (17).

El análisis que se propone puede ser visualizado en la estructura de la obra, que se divide en cuatro capítulos. Una vez analizado el marco metodológico y conceptual, el trabajo propone el reconocimiento de la historia de la región del GChA en clave socio-productiva. Luego, en los últimos capítulos, se abren dos caminos, con una propuesta metodológica común anclada en el territorio como concepto de importancia para estudiar un proceso regional: En primer camino es el criterio espacial, desde el cual se estudia el entramado de relaciones sociales en la construcción territorial de dos espacios de la región. En segundo camino, con el criterio “experiencial” se analiza la experiencia de actores sociales insertos en la realidad regional y sus circunstancias.

En el primer capítulo se interrelacionan tres asuntos. Primero se presenta el problema en estudio, y se realiza una revisión bibliográfica de la producción académica relacionada con el tema de investigación. Luego, se define la perspectiva teórico-metodológica de este abordaje apostado en el campo de la sociología histórica. Se precisan los conceptos principales que componen el marco teórico: región marginada/marginal, desigualdad regional, territorio -en tanto apropiado y valorizado- , acumulación por desposesión, los aportes gramscianos acerca de la sociedad civil y el Estado -en tanto proyectos sociales en disputa- y los elementos de la teoría de cooperativismo. En la tercera y última parte del primer capítulo se desarrolla la propuesta metodológica, subrayando la validez del método de estudio de casos para el trabajo planteado, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado.

En el segundo capítulo, se lleva a cabo un recorrido histórico a través del entramado político, social y económico de la región del Gran Chaco Argentino (GChA), que se sostiene en la comprensión de los cambios propios de la inserción productiva marginal en relación con la región pampeana y el contexto nacional. Estas dinámicas comunes fueron -y son- las que permitieron plantear procesos históricos compartidos. Se construye una historia regional que no pierde de vista el escenario nacional e internacional. Se hace mayor referencia al caso de la provincia del Chaco, aunque se señalan diversas acciones que involucran, no sólo características comunes en el territorio sino también políticas estatales que consideraron dicha realidad productiva. Esta presentación histórica

se efectúa construyendo una periodización con etapas internas al “gran” tiempo de estudio (1960-2010); a su vez, en cada subperíodo hay un corte trasversal desde tres ejes temáticos: a) formación económica-social general; b) políticas estatales y c) cooperativas agrarias.

En el tercer capítulo, a través del criterio espacial, se aborda la descripción y análisis particular del proceso de ampliación de la frontera agraria. Se logra plasmar el reconocimiento de etapas dentro del discurso y la acción. En un primer apartado se señalan continuidades y rupturas en la estructura social agraria a partir de las transformaciones regionales. Seguidamente se analizó el entramado de relaciones sociales en la construcción territorial de dos espacios frente a los proyectos societales (1960-2010). Un caso fue el de la subregión de los Bajos Submeridionales y el otro el de los bosques nativos y, en particular, El Impenetrable. Se analiza por último el agronegocio como un modelo de desarrollo agrario apoyado sobre crecientes inversiones de capital tras la persecución, a través de la tecnología y la productividad, de mayores rentabilidades, incluyéndose algunos de sus elementos discursivos y sus características y consecuencias sobre el territorio regional, entendido como espacio de producción social.

¿Qué experiencias atravesaron los distintos actores sociales afincados en el entramado territorial productivo? el cuarto capítulo a través del despliegue del criterio experiencial busca responder éste interrogante. En particular se lleva a cabo el estudio del cooperativismo agropecuario del GChA para observar la evolución de la región en torno a los cambios ocurridos en la inserción productiva. Se reconoció a este actor socioeconómico en su vínculo directo con el entorno, parte del entramado social, dando cuenta de los distintos momentos de sus comunidades. En una primera parte se avanzó en el reconocimiento del proceso histórico regional para el cooperativismo agropecuario -algodonero en particular- y, a su vez, se lo enmarcó en el acontecer del conjunto del sistema cooperativo nacional. En una segunda parte, haciendo uso de la “experiencia” de los actores se enfoca el análisis en dos casos del asociativismo del GChA, para observar distintas experiencias frente modelo hegemónico del agronegocio.

Foto ilustrativa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí