Tras intensos debates, la Convención Constituyente de Santa Fe alcanzó un consenso para que la nueva Constitución provincial mencione expresamente a la Iglesia Católica en su texto.

La decisión fue confirmada por el convencional y pastor evangélico Walter Ghione, quien destacó que el acuerdo garantiza a la vez autonomía, cooperación e igualdad entre cultos, sin discriminación religiosa.

Ghione señaló que la inclusión de la Iglesia católica en el artículo 3 de la Carta Magna “resuelve uno de los grandes pendientes” vinculados al histórico vínculo entre Iglesia y Estado en la provincia. “No desconocemos de ninguna manera la importancia histórica de la Iglesia católica para el país y para Santa Fe. Creo que vamos a tener un muy buen artículo, que reconoce a la Iglesia católica y a la vez establece principios de neutralidad, cooperación y no discriminación”, sostuvo.

El debate estuvo atravesado por la presión de la institución católica, que en los últimos días intensificó sus reclamos con acciones públicas y un pedido firmado por los cinco arzobispos de la región para no quedar excluida del nuevo texto. “Era una omisión que dejaba un vacío”, había advertido el arzobispo de Rosario, Eduardo Martín.

De acuerdo con la información recabada, el reformado artículo 3 mencionará expresamente a la Iglesia católica, pero no la reconocerá como religión oficial de la provincia. Además, establecerá que el Estado santafesino se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad.

De este modo, la nueva Constitución de Santa Fe avanza hacia un perfil más laico que la propia Constitución Nacional y que la tradición jurídica argentina, que históricamente distinguió a la Iglesia católica como persona de derecho público, en contraste con el resto de los cultos, considerados personas jurídicas privadas.